Aquí te diremos la respuesta
El Himno de Ugarit, también conocido como Himno a Nikkal (diosa de Ugarit y Canaán), es considerado el canto completo más antiguo que se conoce . Esta pieza tiene una antigüedad aproximada de 3.400 años y es conocida gracias a que su “partitura”, plasmada en tablillas de arcilla escritas en cuneiforme silábico ugarítico, fue localizada a principios de la década de 1950 en las excavaciones del palacio real de la ciudad de Ugarit. , hoy Siria. Actualmente, las tablillas se conservan en el Museo Nacional de Damasco. Desde que fueron encontrados, expertos cuneiformes han interpretado la notación musical y realizado la versión de la melodía para diferentes instrumentos; también ha sido objeto de varios estudios en paleomusicología y teoría musical. Recientemente, investigadores de la Universidad de California en Berkeley publicaron un audiolibro llamado Sounds from Silence, en el que resumen la historia de la música antigua en el Cercano Oriente, así como datos sobre estas lejanas melodías, que son interpretadas por distintos instrumentos.
Versión de R. J. Dumbrill (
https://redhistoria.com/wp-content/uploads/2017/12/Himno-a-nikkal-R-J.-Dumbrill-1998.mp3 – Aquí puedes ver la partitura de Himno a Nikkal de R. J. Dumbrill
https://redhistoria.com/wp-content/uploads/2017/12/Himno-a-nikkal-Monzo-2000.mp3 – Aquí podéis ver la partitura del himno de Monzo a Nikkal.
¿A quién iba dirigida la canción?
La primera canción de la historia estaba dedicada a Nikkal, diosa de los huertos y madre de Yarikh, dios de la Luna. Su nombre significa «Gran Señora» y «la fecunda», lo que podría indicar la motivación de quienes compusieron la melodía: atraer la vida a sus campos de cultivo a través de la oración y la súplica a esta gran deidad. se han encontrado sobre cómo representar correctamente el himno. Al parecer, el arpa o la lira son sólo algunos de los instrumentos es necesario. esarios para dar más profundidad y dinamismo a la obra.
Muchos expertos en la materia han trabajado a lo largo de los años en este hito en el mundo de la musicología. Richard Fink aseguró en uno de sus muchos artículos que, a través del descubrimiento de esta pieza y su contenido, pudo probar la teoría de que la escala diatónica de siete notas, así como la armonía misma, aún activa, ya existían hace 3.400 años y probablemente más…
Fuentes
Timothy J. Roden, Craig Wright, Bryan R. Simms, Anthology for Music in Western Civilization | Thomas J. Mathiesen, La lira de Apolo: música griega y teoría musical en la antigüedad y la Edad Media | IMSLP | Wikipedia.
