Mikhail Pochekin puede ser considerado uno de los violinistas más brillantes de su generación, y su biografía es prueba de ello. Entre sus compromisos recientes se encuentran sus relevantes actuaciones con orquestas como la Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky, la Orquesta Filarmónica de Moscú, la Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania, la Orquesta Sinfónica Académica Nacional de Rusia «Evgeny Svetlanov», la Orquesta Filarmónica Nacional de Rusia, Orquesta Sinfónica de Navarra , Orquesta Sinfónica de Dubrovnik, Orquesta Sinfónica de Montenegro, Orquesta Sinfónica de Tatarstán u Orquesta Filarmónica de los Urales.
Ganador del Concurso Nacional de Violín «Premio Pablo Sarasate» en 2008, ha actuado en prestigiosos escenarios como el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el Paláu de la Música de Valencia, el Auditorio de Zaragoza, la Sala Tchaikovsky de Moscú, la Filarmónica Gasteig de Múnich. Pochekin colaboró durante muchos años con directores de prestigio, incluidos Yuri Simonov, Aleksandr Sladkovsky, Bojan Sudjic, Roberto Fores Veses, Mikhail Agrest, Kevin Griffiths, Dimitris Botinis, Stanislav Kochanovsky, Heinz Holliger y Valentin Uryupin.
Retroalimentación
La retroalimentación es un concepto con varios significados. Nos centraremos en la retroalimentación en el aprendizaje. En este sentido, la retroalimentación consiste en reconocer errores y aciertos para corregir algunos y reforzar otros. El feedback va de la mano de unos objetivos claros, ya que es el que nos permite saber si hemos conseguido el objetivo o si hay aspectos que debemos corregir.
Por ejemplo, si sabemos que nuestro objetivo es tocar una escala de sol mayor y nuestro FA sigue siendo natural, debemos corregir ese error para hacer la escala que queremos. Por eso es importante que la ejecución no sea inconsciente, porque estando solos no podemos pedirle a nuestro maestro que nos juzgue y corrija. Somos nosotros los que debemos estar atentos y confirmar si la nota es adecuada y, en su caso, corregirla.
Las hábiles manos detrás de la creación del violín Vertigo
René Dohmen y Joachim Dürbeck de Cinematique Instruments han trabajado con éxito como compositores, productores y artistas en la industria de la música. Su trabajo abarca todo, desde producciones clásicas y electrónicas hasta música experimental abstracta, así como numerosas bandas sonoras cinematográficas. Su búsqueda continua de nuevos sonidos únicos los llevó a crear y publicar Vertigo Violin, así como otras bibliotecas de muestras seleccionadas.
