Diferentes partes de un banjo: la estructura y la anatomía explicadas

Cuando piensas en un banjo, puedes evocar la imagen de un instrumento de cuerda simple, que se mantiene unido por la pura voluntad y habilidad del jugador. Sin embargo, los banjos son en realidad instrumentos increíblemente complejos con una gama de partes interesantes para elegir y pensar. 

En este artículo, repasaremos las diversas partes de un banjo y cómo cada una puede influir en el sonido y la construcción del instrumento. Siga leyendo si está interesado en aprender a tocar el banjo para descubrir algunos datos interesantes que pueden mejorar su capacidad para tocar y mantener su instrumento. 

El banjo tiene varias partes únicas que no encontrarás en ningún otro instrumento.

Aquí hay una descripción general rápida de los principales: 

  • Cabezal
  • Sintonizadores
  • Cuello
  • Diapasón
  • Asamblea de la olla
  • Resonador

Si bien hay algunos detalles más pequeños en los que también debe pensar, las partes anteriores son las cosas principales en las que debe concentrarse.

Revisaremos cada uno en detalle, junto con algunas partes más pequeñas, a continuación. 

Cabezal

El clavijero se encuentra en la parte superior del banjo, donde las clavijas y se fijan al mástil.

Las clavijas suelen estar en la parte posterior del clavijero, con las cuerdas sujetas a los pernos que miran hacia el frente. 

Los clavijero suelen estar tallados de forma ornamentada, pero también pueden ser una pieza sencilla, sin adornos, diseñada estrictamente para la utilidad.

En general, la forma no afecta el sonido del banjo, pero puede influir en la ubicación de las clavijas de afinación.

Tuerca

La tuerca es la pequeña tira de ébano o plástico duro en la base del clavijero.

Tiene pequeñas ranuras para las cuerdas del banjo que las mantienen alineadas con el mástil y separadas.

Asegurarse de que las cuerdas estén correctamente enrolladas en la tuerca es una parte importante del mantenimiento del banjo. 

Sintonizadores

Los afinadores, también conocidos como clavijas, son las pequeñas perillas unidas a la parte posterior del clavijero.

Girarlos hacia la izquierda y hacia la derecha afloja y aprieta las cuerdas, lo que da como resultado diferentes patrones de afinación.

Por lo general, los banjos tienen cuatro afinadores unidos al clavijero con un quinto más abajo en el mástil. 

La mayoría de las clavijas de fricción son de plástico duro o de ébano, pero también puedes encontrar algunas hechas de metal.

Instrumentos de cuerda

Los banjoes modernos suelen tener cinco cuerdas afinadas en sol abierto.

Sin embargo, a diferencia de otros instrumentos de cuerda, es posible que un banjo tenga solo cuatro cuerdas unidas al clavijero. 

La quinta cuerda alta podría ser más corta, unida a la mitad del cuello.

Sin embargo, esto depende del tipo de banjo con el que estés tratando. 

Las cuerdas para banjo profesionales están hechas de acero, pero también puedes encontrar cuerdas económicas hechas de nailon.

Sin embargo, para obtener el icónico toque del banjo, debes usar cuerdas de acero. 

Diapasón

El diapasón del banjo es donde ocurre la magia.

Siempre está hecho de madera dura como el ébano y forma la mitad superior del cuello del banjo que mira hacia el frente.

Las cuerdas están bien enrolladas en el clavijero para que el banjo pueda formar cuerdas a lo largo del diapasón. 

El diapasón suele tener incrustaciones de plata o acero.

Estos decoran la longitud del diapasón pero no afectan de ninguna manera cómo suena el banjo.

Sin embargo, los músicos experimentados los usan como marcadores que indican qué tan arriba y abajo del diapasón están tocando. 

Trastes

A menos que estés tocando un banjo sin trastes, lo más probable es que el instrumento tenga trastes perpendiculares a toda la longitud del mástil.

Por lo general, están hechos de níquel-plata y se presionan directamente en el diapasón o simplemente se aseguran al cuello con pegamento. 

Estos ayudan a significar diferentes secciones tonales del diapasón, lo que permite al jugador alterar el tono y la frecuencia de los sonidos que provienen de las cuerdas de manera rápida y eficiente. 

Cuello

Si bien el diapasón es técnicamente también parte del mástil, los dos merecen consideraciones por separado.

La parte trasera del mástil siempre está hecha de madera, pero puede ser diferente de la que está hecha el diapasón. 

La longitud del cuello del banjo varía según el tipo de banjo que estés tocando, pero un banjo estándar generalmente tiene un cuello de 25,5 pulgadas. 

barra de armadura

Si bien pueden parecer rectos, los cuellos de banjo en realidad están ligeramente curvados para que sea más fácil tocarlos.

Con el tiempo, el mástil comienza a doblarse demasiado y debe corregirse con el alma.

El alma, ubicada debajo del diapasón, le permite ajustar esta curvatura.

Además, el alma te ayuda a controlar la altura de las cuerdas desde el mástil, lo que afecta el sonido y la capacidad de ejecución del banjo.

Asamblea de la olla

La panza de un banjo se conoce como conjunto de potenciómetro y se compone de una variedad de partes que tienen un impacto dramático en el sonido del instrumento. 

Si imagina las siguientes partes como una serie de anillos de arriba hacia abajo, entonces debería tener una idea bastante clara de cómo se construye el ensamblaje de la olla.

Aro de tensión

Por lo general, hecho de latón o acero, el aro de tensión es el anillo exterior unido a la cabeza del banjo.

Asegura el parche a la tensión deseada por el músico, afectando la resonancia y el volumen del instrumento.

Unidos por tornillos y ganchos, el gancho de tensión

Cabeza

La cabeza del banjo es lo que resuena cuando el jugador toca las cuerdas, vibrando por las ondas de sonido que emiten.

Los parches de banjo modernos son casi siempre de material mylar.

Sin embargo, los lauderos solían utilizar pieles de animales en los primeros días de la historia del instrumento. 

El grosor de la cabeza determina la fuerza con la que vibra cuando golpean las ondas de sonido.

Si sabe cómo deconstruir un banjo, puede intercambiar las cabezas para crear diferentes sonidos según lo que intente lograr. 

Anillo de tono

El anillo tonal es una de las partes más importantes del banjo.

El material del que está hecho determina la redondez del sonido de calidad tonal del instrumento.

Los jugadores de banjo pueden cambiar un anillo de tono de bronce por latón o alguna otra variedad de metal para que coincida con el sonido deseado. 

Borde

El borde es el componente principal del ensamblaje de la olla y sirve como base a la que se fijan todas las demás partes.

Está hecho de una madera más ligera que el mástil, lo que permite que el sonido viaje por todo el conjunto del potenciómetro y rebote desde el resonador hacia el público. 

Brida

La brida es un anillo de metal delgado sujetado al fondo del ensamblaje de la olla.

Aísla el ensamblaje de la olla del resonador, asegurando que todas sus diversas partes se unan de manera cohesiva. 

La brida se asegura al resonador usando una intrincada serie de clips o tornillos de mariposa.

Si solo falta uno, el ensamblaje del potenciómetro puede soltarse del resonador, lo que podría dañar el instrumento en el proceso. 

Resonador

A diferencia de otros instrumentos de cuerda como la guitarra, el banjo hace uso de un resonador que lo hace más fuerte sin necesidad de un agujero y cámara grande.

El conjunto de potenciómetro se asienta sobre el resonador, asegurado por la brida, y actúa como la caja de resonancia del instrumento. 

Básicamente, el resonador repele el sonido del conjunto del potenciómetro.

Sin el resonador, el sonido proveniente del conjunto del potenciómetro simplemente viajaría hacia el reproductor.

El resonador actúa como un trampolín para el sonido, proyectándolo hacia la audiencia.

Resumiendo las partes de un banjo

Y eso concluye nuestra guía de las diferentes partes de un banjo.

Cada pieza tiene un papel especial en la elaboración del sonido único del banjo, y sin una, todo el instrumento se vendría abajo. 

Si desea obtener más información sobre este instrumento, consulte nuestra lista de músicos de banjo famosos para descubrir música nueva e inspiración para la suya.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *