Quién creó el mejor violín del mundo

Violín El Mesías, de Stradivari

El Mesías, apodado El Mesías, permaneció en el taller de Antonio Stradivari hasta su muerte en 1737. Posteriormente, su hijo Paolo lo vendió al Conde de Cozio de Salabue, en el año 1775. Durante un tiempo llevó el nombre de Salabue.

Ex-Kochanski

Otra obra maestra de Giuseppe Guarneri. Construido en 1741, su nombre proviene de que perteneció al violinista polaco Paul Kochanski (1887-1934), y también es muy conocido por haber sido el violín de Aaron Rosand durante más de 40 años, hasta que decide venderlo. . a un empresario ruso por alrededor de $10,000,000.

Guarneri construyó este violín en 1743 con la misma madera que utilizó para otro de sus violines más famosos, Il Cannone (valorado en 4 millones de dólares).

Origen del violín

Los antecesores o ancestros del violín se pueden encontrar en una serie de instrumentos de cuerda frotada como la viola da gamba. Más grande y descansando sobre las rodillas del violinista. También la fidula o rabel y la lira da braccio, que a su vez provienen de otros instrumentos que no solo dieron origen al violín, como el laúd.

OTRO PRECIO MUNDIAL

La más cara de estas es conocida como Lady Blunt. Debe su nombre a Anne Blunt, nieta de Lord Byron ––poeta del movimiento romántico británico–– y dueña de tan preciado objeto durante 30 años. En 2011 perteneció a la Fundación NipponMusic hasta su subasta en la casa Tarisio. El evento levantó una gran expectativa entre los amantes de la música. Finalmente, Lady Blunt alcanzó el precio más alto por un Stradivarius: 15,9 millones de dólares.

El Mesías tiene un valor estimado de 20 millones de dólares. Propietario actual: Ashmolean Museum, Oxford. Se considera el único violín considerado en perfecto estado.

D’Amati en el violín eléctrico.

Ravanastron

Los ancestros del violín se remontan casi al inicio de la civilización, con instrumentos como el ravanastron, de la India, que datan de alrededor del año 5000 años antes de Jesucristo, o el rabab (o rebab) de probable doble origen: Persia y el norte de África. Es difícil armar el rompecabezas de la historia del violín con piezas tan disímiles; Igual de compleja es la tarea de asimilar a esta historia cómo la migración de tantas fuentes diferentes condujo a la evolución del instrumento hasta su forma final, en la que se incorporaron componentes y técnicas de ejecución que incluían el uso del arco, elemento también de origen incierto. El desarrollo del arco moderno se perfeccionó gracias a François Tourte (1774 – 1835), un relojero que se dedicó al tiro con arco, como lo harían su padre y su hermano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *